Empecemos por el principio. La “Generación Z” son aquellos nacidos entre 1996 (o 1992 dicen algunos) y 2010. Son fáciles de reconocer: nacieron con un Smartphone bajo el brazo. Viven inmersos en la tecnología digital desde la infancia.
¿Tenés idea qué tipo de contenido consumen como para saber qué ofrecerles?
Tienen una fuente de contenido favorita: Youtube. Es un lugar al que recurren para buscar entretenimiento y como recurso para construir la propia identidad y manifestarla a través de las “aesthetics” (en criollo, estéticas).
El humor es el medio que eligen para conectar. Para eso, hacen uso de la naturaleza viral e inmediata de los memes, siendo su recurso favorito. Pueden ser en formato de imagen, video o texto. El lenguaje que manejan es propio de su identidad, combinando acrónimos y palabras en inglés (como FYI, random, RT, etc) y son fans de los formatos cortos.
Como consumidores, pueden cambiar su canal de compra pero no sus valores: van a pagar por aquello en lo que creen. Van a optar por marcas que les hablen directamente y por creadores de contenido que les hablen en su mismo idioma.
¿Por qué tenemos que prestarles atención aunque sean muy jóvenes? Porque son el futuro de la economía mundial. Sus ingresos crecerán un 140% en los próximos 5 años y se cuadruplicarán durante la próxima década, llegando a ser la base de consumidores más grande hasta 2023.
¿Cómo conectar con esta generación? Mantené una escucha activa, evitá las etiquetas y, sobre todo, sé auténtico. Buscan contenido natural y no forzado, por lo que si el contenido que les ofrecés lo sienten falso, no van a conectar y pasarán tu marca por alto.
¿Cómo hablarle a la Generación Z?
La “Generación Z” son aquellos nacidos entre 1996 (o 1992 dicen algunos) y 2010. Son fáciles de reconocer: nacieron con un Smartphone bajo el brazo. Viven inmersos en la tecnología digital desde la infancia.
Te puede interesar
Accede con tu cuenta de no se puede vivir de likes
Registrate
email Registrarme con mi email
¿Ya tenes cuenta?
Iniciar sesión